jueves, 28 de mayo de 2015

Las Tic en la Educación Superior

Es importante recordar que el Paraguay desarrollo y desarrolla proyectos semilleros que harán posible que los alumnos y docentes  tengan desarrolladas competencias en el manejo de las TIC, proyectos como Paraguay educa con su programa “One Laptop per child”. Una computadora por niño que tiene el propósito de mejorar la calidad de la educación, poniendo al alcance de maestros y niños el conocimiento a través de las tecnologías.

Otros proyectos como Parque tecnológico Itaipú (PTI) que busca acortar la brecha digital así como el Plan Director Tics proyecto que apunta a convertir el desarrollo sostenible a largo plazo para el Paraguay.
Algunas herramientas  TIC y WEB 2.0 que se deberían utilizarse en la Educación Superior podrían ser

1. Facebook: Es un sitio web de redes sociales cuenta con formas de crear grupos de estudios.
2. Google sites: es una aplicación online gratuita ofrecida por la empresa estadounidense Google. Esta aplicación permite crear un sitio web o una intranet de una forma tan sencilla como editar un documento.
3. Foros: Espacios virtuales de comunicación asincrónica como lo es un foro de discusión.
4. Los chat en línea con los integrantes de la clase, en donde se conversa sobre el tema elegido y que podría ser  de acuerdo a un horario previamente establecido.
5. Transmisión en vivo a través de internet.
Web 2.0 es un  cambio de paradigma sobre la concepción de Internet y sus funcionalidades y que más a facilita la máxima interacción entre los usuarios.

martes, 26 de mayo de 2015

Educación, identidad, globalización, interculturalidad, educabilidad, ética ciudadana y humanización, desde la Perspectiva de las clases del Profesor Dr. Nilo Zárate


                      Violeta Rolón
Doctorado en Educación Superior
Módulo: Filosofía de la Educación
Asunción. 2014

RESUMEN
Este artículo presenta una interpretación de los conceptos de educación, identidad, globalización, interculturalidad, educabilidad, ética ciudadana y humanización a partir de las clases desarrolladas por el Prof. Dr. Nilo Zárate y los textos seleccionados para las mismas.
Las circunstancias actuales de un mundo globalizado impiden que se realice la reflexión sobre las tareas propias,  en muchos de los casos no se  revisa y analiza el mensaje  que se recibe de forma diaria, evitando que se actué de acuerdo a principios.
La educación debe responder a nuevas formas de conocer, sentir y construir las identidades individuales y sociales.
Se habla del  hecho educativo como una realidad específicamente humana que busca favorecer el desarrollo integral de la persona, se analizar las estructuras filosóficas-antropológicas que posibilitan la Pedagogía y permiten comprender la condición del hombre como ser educable, social y culturalmente situado (educabilidad) y se demuestra el valor de la educación como herramienta para la humanización y desarrollo integral del ser humano.

Palabras claves: educación, identidad, globalización, interculturalidad, educabilidad, ética ciudadana y humanización


INTRODUCCIÓN

 ¨Enseñar a amar amando¨

Cuando hablamos de Filosofía de la educación, indefectiblemente debemos conceptualizar términos como educación, identidad, globalización, interculturalidad, educabilidad, ética ciudadana y humanización
Con la frase  ¨El amor es el acto  más perfecto de la libertad¨, enseñar es dar amor… queremos indicar que la práctica educativa debe ser la adhesión libre y radicalmente personal a los fines y valores del desarrollo humanizador, un acto de plena confianza y esperanza en los educandos y en la tarea que se está desarrollando, un acto, en fin, de ejemplo vivo y vivificador a través del cual el educando pueda descubrir un horizonte concreto de superación personal.
Se considera que ¨Si se conoce a los alumnos se les podrá educar mejor¨ y tratando de inculcar las enseñanzas fundamentales de carácter ético.
 Enseñar a vivir bien: El principal propósito de la educación se centra en ayudar a los otros a ser plenamente personas y, en esta labor, la educación moral ocupa un lugar principal
 Enseñar a vivir en libertad: El crecimiento en la capacidad de amar es paralelo al crecimiento en el ejercicio de la propia libertad, ya que el amor es el acto más perfecto de la libertad.
El adecuado desarrollo de la razón práctica posibilita al educando el ejercicio de su libertad. Se trata de una tarea educativa que tiene lugar especialmente durante el período de la adolescencia, momento en que el educando alcanza cierta autonomía en su capacidad de razonar, y por tanto resulta factible enseñarle a razonar propiamente con coherencia
El fin inmediato de la educación moral es la formación de las virtudes en el marco unitario del hombre que sabe querer y amar. La educación de las virtudes es educación en el amor, educación para el amor, o sea, enseñar a amar amando. No es posible disociar la virtud del amor, como si la virtud fuese un concepto meramente técnico. Si falta el amor, también falta la verdadera virtud. Cada virtud presupone el amor, consiste en un modo de amar ordenado.
1. Educación:
El hecho educativo no sería viable sin una concepción previa de lo que queremos lograr: la humanización. Educar es ir de viaje emprender un camino, una senda por donde se construye lo humano.
Difícilmente se podrá llevar a cabo una política educativa inteligente si no contamos con esa concepción antropológica previa.
La concepción del hombre que tengamos para iniciar la tarea educativa es importante para el resultado final, porque cada cual convierte en ideal de su existencia la idea que previamente uno se traza de sí mismo.
Es creer en la perfectibilidad humana, en la capacidad innata de aprender y en el deseo de saber que la anima, en que hay cosas que pueden ser sabidos y que merecen serlo.
La educación se basa en cuatro Pilares:
Aprender a conocer
Aprender  a hacer
Aprender a vivir juntos
Aprender a ser
1.1 La persona humana: sujeto-objeto de la educación: Evaluar la visión de la persona humana como sujeto de la educación mostrando la Posibilidad y necesidad de educación
Muchos autores han propuesto demarcar de manera radical el ámbito de la pedagogía como reflexión filosófica, por una parte.. y el de las ciencias de la educación como tarea de construcción de un campo disciplinar de base científica.
La palabra persona siempre ha sugerido alguna realidad por alguna razón excelente o superior.
En latín, la voz "personare" indica un sonido que posee la fuerza necesaria para sobresalir.
Así la palabra "persona" significa de modo eficaz lo más sobresaliente que hay en el universo: el ser inteligente, con entendimiento racional… y con diversas dimensiones pero que debe captada en una integridad: la capacidad de presencia consciente –crítica, creativa y valorante  y la libertad responsable (dimensión espiritual, considera facultades como la inteligencia y la voluntad e incluye la dimensión ética);
La corporeidad asumida en todas sus posibilidades y limitaciones (dimensión corporal-sexual);
La afectividad y la conducta humana a partir de una personalidad (dimensión psíquica)
La reciprocidad en la comunión y participación interpersonal (dimensión social);
La trascendencia hacia los valores y definitivamente hacia Dios, como horizonte final hacia donde se dirige nuestra existencia (dimensión trascendente).
2. Identidad
         Es una búsqueda, una construcción social, que requiere indefectiblemente del otro, de la alteridad, de la otredad.  Es Dinámica, genera una tensión entre la permanencia y el cambio.
Según Freiré, la identidad es un proceso histórico concomitante con el desarrollo de la especie; en este recorrido filogenético, es donde hombres y mujeres van perfilando sus individualidades. Este recorrido se logra ente lo natural y lo adquirido es decir entre la hominización (especie) y humanización (culturalización) o lo artificial ganado en el proceso.
 Somos seres en el lenguaje; de ahí que, por lo tanto, éste se convierte  en la clave para comprender lo humano. Se puede decir, entonces sin temor a equivocarse, que el lenguaje es un creador de lo humano, y con él creamos el mundo humanamente.
En la medida  en que no estamos determinados a ultranza por fuerzas insuperables del destino, por el contrario, esa construcción de la libertad está signada por los espacios culturales construidos por la trama social, política, ideológica y cultural, que van condicionando la forma de mirar el mundo.
3. Globalización
         La globalización, es una realidad  que no se produce igual para todos, se realiza de modo cualitativamente diferentes en cada grupo social. Por ello no  se debe homogenizar.
La globalización,  en su intención y significación, ha hecho presencia a lo largo de la historia de hombre y los pueblos de América Latina  en cuanto estos buscan conocerse en su mundo, hacerse conocer y reconocer, salir de la anomía y abrirse al mundo de manera significante.
4. Interculturalidad
Acogiendo la idea de contextualización, la globalización no puede ser de hecho no lo es lo mismo para todas las sociedades y pueblos
Por lo mismo se expresa en este escrito que cuando hablamos de educación de diferentes etnias por ejemplo,  la propuesta pedagógica para los pueblos indígenas debe partir de paradigmas interculturales cuya característica principal es el respeto al ser humano y a la vida, en profunda consonancia con lo sagrado de la naturaleza y sus ciclos
El discurso intercultural, sobre todo en filosofía, es relativamente nuevo…la exigencia de la interculturalidad forma parte de la historia social e intelectual de América Latina desde sus comienzos, como demuestran, por ejemplo, las luchas hasta hoy ininterrumpidas de los pueblos indígenas y afroamericanos o los testimonios de tantos pensadores latinoamericanos

5. Educabilidad
“Del hombre se dice con frecuencia que es sociable, histórico, perfectible y educable, Pues bien, entre las categorías humanas, la educabilidad ocupa un lugar de privilegio; y, desde otra perspectiva, no cabe duda que la educabilidad es la condicional primordial del proceso educativo”.
5.1 El fundamento bio-antropológico de la educabilidad
La educación se justifica porque la vida humana, a diferencia de los otros seres, tiene algunas características constitutivas que necesitan ayuda para poder llegar a su maduración y estructuración.
Es de sentido común afirmar que no hay un concepto verdadero de educación si no nace de una visión de persona.
Habría que seguir insistiendo que una teoría educativa siempre nace de una visión del hombre y del mundo que la filosofía ayuda a profundizar.
Por eso en atención a la educabilidad los pedagogos han asumido la labor de encontrar la mejor manera de desarrollar las capacidades humanas fundamentales (biológico, psíquicos, cognitivos, afectivos, relacionales, sociales, expresivas, operativas) llegando a una formación (profesional, cultural, civil y política) competente (capaz de saber, saber hacer, saber ser y saber vivir con los demás) estimulando la adquisición de capacidades personales (esas capacidades podrían ser: capacidad personal de libertad responsable; capacidad personal de interioridad, de sentido crítico, de compromiso por la transformación del mundo; de amistad y de amor; de solidaridad; capacidad de sentido de la transcendencia ideal y religiosa



6. Ética ciudadana
Es importante contextualizar la problemática actual y los aportes que pueda realizar una reflexión ética sobre la actividad en el campo de la educación. A su vez responder, desde la historia ética-filosófica, con algunas soluciones frente a las tensiones del sujeto en los espacios sociales, profesionales e institucionales donde se juega los espacios del quehacer educativo.
Ética Ciudadana, es el respeto a los derechos humanos, tratando con respeto a la ciudadanía nacional, actuando con justicia y equidad, sin acepción de personas, en el cumplimiento de nuestro deber y desarrollando nuestro trabajo como ciudadanos con verdad y honestidad.
También cumpliendo con las leyes establecidas y apoyando a los programas de desarrollo para mejorar las condiciones de pobreza y analfabetismo. Promoviendo el crecimiento de las comunidades en las que nos desenvolvemos.
La Ética ciudadana, nos permite movernos en un ambiente sano y agradable donde todos somos un equipo trabajando en el mismo plan en beneficio de todos, utilizando cada uno nuestros talentos y aprendiendo unos de otros, sin egoísmos, en paz y armonía, utilizando los valores positivos en los cuales una nación puede crecer.
Dichoso el país que se desenvuelve a través de la Ética ciudadana. Donde puede haber entendimiento y cooperación, en lugar de críticas sin soluciones.
El vocablo éthos tiene un sentido infinitamente más amplio que el que damos hoy a la palabra “ética”. Lo ético comprende, ante todo, las disposiciones del hombre en la vida, su carácter, sus costumbres, y, naturalmente, también lo moral. En realidad se podría traducir por “modo o forma de vida” en el sentido hondo de la palabra, a diferencia de la simple manera.
Éthos es carácter impreso en el alma por hábito.
Pero es también, a través de los hábitos, fuente de los actos.
Uno y otro conjuntamente configuran conceptualmente la idea central de la ética.
Cualquier trabajo o indagación científica con participación humana necesariamente involucra cuestiones éticas.
En el quehacer educativo y en cualquier acción humana necesariamente se tienen que considerar las acciones como correctas e incorrectas.
Debe haber un código ético de actuación
La ética siempre implica una reflexión teórica sobre cualquier moral, una revisión racional y crítica sobre la validez de la conducta humana…
Por eso la ética, al ser una justificación racional de la moral, remite a que los ideales o valores procedan a partir de la propia deliberación del hombre…
- Mientras que la moral es un asentimiento de las reglas dadas
- La ética es un análisis crítico de esas reglas.
7. Humanización
Nuestras perspectivas, a partir de lo relacional del hombre, deben ser de una propuesta formativa que no se centra solamente en la mera instrucción o capacitación técnica de los alumnos…
Sino más bien, asuma la formación integral y la promoción de toda la persona humana..
No descuidar ninguna de las dimensiones de la misma, pero, destacando de manera particular la dimensión histórica, sociopolítica y cultural de la experiencia humana.
En este apartado se revisó la forma de comprender el hecho educativo como una realidad específicamente humana que busca favorecer el desarrollo integral de la persona y de valorar la educación como herramienta para la humanización y desarrollo integral del ser humano.


La Reflexión y el Acto educativo


RESUMEN
La reflexión es la capacidad que hace al hombre consciente de su vida y de los valores que hay en ella. La habilidad reflexiva debe ser fundamental para un docente y por tanto, un ámbito relevante para su formación, luego se debe concretar la modificación de la práctica. La reflexión no solo son imágenes que se refieren al pasado, sino la formación de imágenes, que pueden referirse al futuro, porque el acto de reflexionar contiene en sí mismo, su propia motivación y justificación


Palabras claves: Reflexión - acto educativo- experiencias de reflexión 

ABSTRACT


Reflection is the ability that makes man aware of his life and values ​​in it. Reflective ability to be critical to a teacher and therefore an important area for training, then you must realize the change in practice. The reflection images are not only referring to the past, but the formation of images, which can refer to the future, because the act of thinking itself contains its own motivation and justification.










INTRODUCCIÓN

Para empezar este ensayo expresamos que es evidente que cada cultura ha conferido al acto de reflexionar sobre su actuar diario en lo educativo, una gradualidad de acuerdo al enfoque que imponían sus diferentes concepciones filosóficas, políticas y religiosas.
En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento".
Según el diccionario de la Real Academia española  “reflexión” es la  acción y efecto de reflexionar, es decir considerar nueva o detenidamente algo. El objeto de estudio de este trabajo es analizar la importancia de “Reflexionar para mejorar el acto educativo”  considerando que la calidad de la educación  puede mejorar a partir de una reflexión sobre el actuar diario de lo que sucede en los espacios educativos; Desde la clase de Filosofía de la Educación del doctorado en educación de la FFUNA surgen las siguientes preguntas ¿Cuáles son las diversas acepciones de la palabra reflexionar?
 En el acto educativo el docente debe buscar suscitar un pensamiento reflexivo que pueda conducir al alumno a un discernimiento para el acto ético y estético en su profesión. ¿Cuáles son las características de este acto según Yepes Storck? ¿Cuáles son las condiciones necesarias por un acto reflexivo? ¿En qué consiste la formación de educadores reflexivos? ¿Cuáles son sus condiciones? ¿De qué manera contribuyen los docentes reflexivos para que la tarea educativa sea de humanización de los jóvenes?

“Dos excesos deben evitarse en la educación de la juventud; demasiada severidad, y demasiada dulzura”. Platón

          Jay & Johnson (2002) en Guerra, Paula definen[1]  a la reflexión como un proceso individual y colaborativo, que implica experiencia e incertidumbre. Comprende la identificación de cuestiones y elementos claves de una temática que es significativa, y cuyo proceso, permite lograr nuevas claridades, que permiten la modificación de la acción.
          Estos autores distinguen tres tipologías de reflexión: descriptiva, comparativa y crítica. La primera se refiere a una descripción del contenido de la reflexión, la segunda a un reenmarcamiento del contenido de la reflexión a la luz de visiones alternativas, perspectivas de otros, investigaciones, etc. Por último, la reflexión crítica, considera las implicancias del contenido y establece una perspectiva renovada a la luz de preguntas como cuáles son las implicancias del tema al mirarlo desde perspectivas alternativas, qué revela este asunto acerca de la dimensión moral y política de la educación, entre otras.
          La reflexión se da, sobre todo en personas reflexivas. Se puede considerar como un rasgo de la personalidad, aunque se debe aprender a ejercitarla. La reflexión es “un modelo de pensamiento sobre las cuestiones educativas que implica la capacidad de hacer elecciones racionales y de asumir la responsabilidad de dicha elecciones”
          Muchas veces los docentes cuentan con una forma rutinaria de enseñar, se guían en un plan de clase, repitiendo de forma diaria el proceso de instrucción al alumno. Sin embargo el modelo reflexivo se basa en una programación de niveles de logro, revisa de forma constante la bibliografía, evalúa, y busca las soluciones para que los estudiantes progresen en el logro de competencias, es decir desarrollar destrezas, habilidades, capacidades y valores.
          Cada año afronta la enseñanza con ánimo innovador, porque reflexionó sobre cómo puede modificar en cualquier forma de organización  del proceso enseñanza aprendizaje.
          Schön, D (1987) en Díaz, Francisco(2006) se expresa que el este tipo de modelo reflexivo es el que tiene una concepción de la enseñanza como “una secuencia de episodios de encontrar y resolver problemas, en la cual las capacidades de los profesores crecen continuamente mientras afrontan, definen y resuelven problemas prácticos, la reflexión en acción.[2]
          Pero la reflexión ocasional no puede construir una práctica reflexiva, es necesario que la reflexión se produzca desde un planteamiento metódico, regular e integrado en la práctica diaria, que se convierta en la manera habitual de hacer la enseñanza: la sistematización y la constancia son los parámetros que se deben considerar.
       Cardona,  J. (2013) [3]dice “Un enseñante reflexivo no cesa de reflexionar a partir del momento en que consigue arreglárselas, o sentirse menos angustiado y sobrevivir en clase” sigue progresando inclusive en la ausencia de dificultades. El profesor reflexivo estará en constante revisión de las decisiones que adopta, los métodos que aplica y la evaluación de los aprendizajes.
Veamos un ejemplo de llamado a reflexión de los docentes: actos vandálicos forman parte de la lista de “desafíos” que estudiantes de un Colegio de gestión privada de la ciudad de Asunción debían cumplir y que en algunos casos cumplieron en un safari.
En redes sociales, circuló durante varios días una lista donde se puede leer algunos de los “desafíos” del safari. En solamente una hoja del libro donde se detallaban las actividades, se encontraban inclusive actos criminales. Por ejemplo: “Asalto a una tienda del shopping 550 puntos”; “Activar la alarma de incendio en el shopping”; “Quitarle la cartera a una señora desconocida en el centro”.
Otros “retos” del safari, que figuran en la famosa lista, son: “Robar el pedido de un acto en el Auto Mac corriendo”; “Meterse en un pelotero con niños, esconderse debajo de las pelotas y asustarle a los niños”; “Entrar al aeropuerto con chorizo como cinto y gritar ‘tengo una bomba’”; “Nalgada a una desconocida”.
Estos jóvenes son productos de la enseñanza de unos padres y de unos docentes, antes que declarar que la institución no es responsable por estos tipos de hechos ocurridos, como sociedad debería surgir la necesidad de una profunda reflexión de cómo se está educando a los jóvenes, vivencian valores? comparten valores? Se está cayendo en una disociación peligrosa como se podía leer de titular en algunos diarios.
Por otro lado en las mismas redes sociales aparecía una forma sana y muy positiva en  que podrían los jóvenes ocupar su tiempo, se detalla por considerarse que sería un digno ejemplo de estudiantes comprometidos como una buena vida:
                                                                        SAFARI DIFERENTE

1. Ayudar a una anciana a cruzar la calle.

2. Bañar y vestir a un niño de la calle.

3. Llevar a merendar a una heladería a 5 niños de la calle.

4. Dar asiento en el ómnibus a una mamá con hijo en brazo,  una embarazada o un adulto mayor.

5. Ayudar a una persona que va caminando con sus bolsas del supermercado.

6. Pintar la muralla de una familia humilde.

7. Cocinar galletas y llevar a un hogar de niños y merendar con ellos.

8. Limpiar el jardín del frente de una familia humilde.

9. Lavar un auto muy sucio con permiso del dueño.

10. Plantar 10 árboles.

11. Podar un árbol.

12. Visitar un hogar de ancianos y bailar con ellos.

13. Juntar tapitas de gaseosa de 3 restaurantes o bares para la lucha de los niños con cáncer.

14. Pintar los juegos de niños de una plaza.

15. Realizar un video donde se ofrecen abrazos y lograr que 30 personas Lo acepten.

16. Tomar una foto de la puesta del Sol desde la costanera.

17. Juntar papeles y cartones, 20 kilos, y entregar a un reciclador de basura.

18. Felicitar a un recolector de basura y tomarle una foto.

19. Preparar un termo con agua helada y ofrecer a 50 personas en vasos.

20. Tomar fotos de Familias completas.

Y siguen más. ...........

En el Paraguay se necesita  pensar como establecer una política pública que ayude al fortalecimiento de las familias y vivencia de valores, más allá que solo tocar estos temas de forma transversal en los currículos educativos y, los maestros deben ser protagonistas que se ocupen de la acción educativa y dejen de solamente preocuparse.
Se denota que la reflexión está orientada hacia la acción, y que tiene un significado y una importancia en relación con el contexto o situación, de hecho no puede concebir un proceso de reflexionar sin tener en cuenta la historia y el contexto.
          Para responder a las interrogantes iniciales se presenta un diagrama basado  en el artículo de Sánchez S., Santos, MT, Ariza, M.V “Reflexionar para mejorar el acto educativo”


VIoleta Rolón. Asunción.2014



[1] Guerra, Paula (2009) Revisión de experiencia de reflexión en la formación inicial de docentes. Estudios Pedagógicos XXXV, N° 2: 243-260
[2] Díaz, Francisco (2006). Modelo para autoevaluar la práctica docente. Madrid: WK Educación.
[3] Cardona,  J. (2013) Epistemología del saber docente. Madrid:  UNED.

Métodos de enseñanza y las teorías de la Educación

                                                                                           
Para empezar este ensayo expresamos que la educación es un bien, vinculado a la idea de perfección y en busca de ese ideal se deben revisar cada uno de los momentos que la componen.
La teoría de la educación según Serramona (2008) constituye un conjunto sistemático de conocimientos para incidir directamente sobre la mejora de la práctica educativa mediante propuestas de acción. Los conocimientos aportados por los diversos campos del saber educativo tienen la clara finalidad de fundamentar la acción educativa" […]
Los sistemas educativos han evolucionado en las últimas décadas adaptándose a los cambios del mundo a través de la diversificación, la expansión o la innovación. Pero pareciera imposible que una teoría de la educación pueda contribuir a racionalizar experiencias tan variadas. (Pérez Lindo, 2009, p.32), pero han cambiado las modalidades de enseñanza y aprendizaje y por lo mismo el uso de diferentes teorias.
Presentamos en este trabajo cada una de los métodos utilizadas en las diferentes teorías de la educación a través del tiempo desde Grecia hasta nuestros días.
 La palabra método didácticamente es el camino para alcanzar los objetivos estipulados en un plan de enseñanza, es la manera de conducir el pensamiento y las acciones para el alcance de las metas preestablecidas.  Los métodos didácticos pueden clasificarse en base a diversos criterios.
Nereci (1985) afirma que:
Según la forma de razonamiento a) Métodos deductivos b) métodos inductivos c) métodos analógicos. Según la actividad de los alumnos a) métodos pasivos b) métodos activos. En cuanto al trabajo del alumno a) trabajo individual b) trabajo colectivo c) trabajo mixto. (p.363)
Comenzamos a detallar los tipos de educación en Grecia, y expresamos que se encuentran dos tipos de educación: la educación Homérica y  la educación en Hesíodo .
Se utiliza la lectura en voz alta para el aprendizaje del alfabeto, primero sílaba por sílaba hasta su memorización para luego poder leer automáticamente.  La escritura también tenía una metodología de enseñanza en la que el maestro proporcionaba una tablilla a los alumnos exigiéndoles que escribieran siguiendo el trazo de la misma.
Con Homero se enseña con el relato y el fin era la formación del ciudadano en ágoras.
Para Hesíodo  la música educaba el alma y la gimnasia entrenaba el cuerpo, esto lo realizaban bajo la dirección de la pederastia, que era  la relación maestro  alumno, en la palestra.
               La educación ateniense atendía tanto al cultivo del cuerpo como de la mente, se respetaba la obligación cívica y moral de los padres a educar a sus hijos, el niño aprendía poesía y cánticos. Se aprovechaba su afición a los cuentos y fábulas para inculcarle verdades morales. Solón que era  legislador,  pensaba que había dos responsables de la enseñanza pública: el padre de familia y el Estado se encargara de enseñar en el pedagogium o gimnasio a leer, escribir, cantar, contar, tocar la guitarra o arpa, danzar y hacer todos los ejercicios de agilidad y fuerza que la ley hacía reglamentarios.
Los niños aprendían las letras por sus nombres, ellos utilizaban varillas, el ábaco, piedritas y los dedos de sus manos para el cálculo, era una educación de carácter intelectual, basada en un disciplina gramática, la cual enseñaba a leer y a contar, hubo un cambio en el método de enseñanza  de las letras, los niños aprendían las letras por sus nombres alfa, beta, gama. (Hostos, 1991, p.133)
      En Esparta a partir del siglo VI (hacia el 550 a.c), la educación cambia de naturaleza. Se convertirá en la agogé : un sistema educativo profundamente original en su época por sus características:
A los 7 años el niño abandonaba el entorno familiar. Su educación seguiría hasta los veinte años en régimen militar, pasando a cargo del Estado. Se integraban en una "agelé", especie de unidad militar infantil.
Sus estudios se limitaban a lo estrictamente necesario; el resto de su educación consistía en aprender a obedecer, soportar la fatiga con paciencia y vencer en la lucha, es decir, ejercicios físicos y entrenamiento para la guerra.
     En cuanto a los Períodos de la Educación en Grecia clásica se expresa que  en ella  se buscaba el equilibrio del cuerpo alma mente.
Los sofistas eran los encargados de la educación superior. También se cultivaba la retórica, cobraban por educar a los más ricos las áreas de estudio eran la  Gimnasia, Gramática y Aritmética (equilibrio).
      Sócrates: Utilizó la "Mayéutica", método de enseñanza que trata de crea la duda para llegar a la verdad. Inicia el método con una serie de cuestionamientos y sobre todo a cuestionarse. Lo que se conoce como la "actitud socrática"-actitud de ignorancia para hablar con su interlocutor. Enseñaba verdades que conocía. Además planteó el método científico mediante preguntas-hipótesis para lograr la transferencia del conocimiento. En la mayéutica se observaban tres momentos: La interrogación, la ironía y el conocimiento.
Platón: Convirtió la filosofía en una ciencia del saber y el conocer. Su método de enseñanza. "la dialéctica" que va desde la opinión hasta el conocimiento de la verdad, un examen de las ideas.
       Aristóteles: Busca desarrollar el pensamiento lógico y dar validez al razonamiento, analizar. La educación de valores cívicos y era partidario de que la educación debía de ser para toda la población para producir. Producir es progresar. Establece también que todo los recibimos desde los sentidos, esto es una forma de aprender de lo que podemos percibir.
Utiliza un método de enseñanza  deductivo,  de lo general a lo particular- lógica.
En cuanto al período Helénistico se expresa que fue la etapa de la civilización griega en que se fundan escuelas en edificios y establecimientos formales. Variables de escuelas de moral. "El fin último en educación era la felicidad".
Más adelante en Roma se crea el primer Sistema de Educación. Año  200 antes de Cristo, aunque los romanos utilizaron muchos métodos de enseñanza y actividades del sistema de Grecia, el reto era crear buenos ciudadanos.
En la educación primaria era la educación para todos los libres se utilizaba como metodo la memorización, es llamada ludus litterarius (juego literario), el maestro litterato es el que enseña las letras o bien primus magister(primer maestro)
En la educación secundaria  o escuela Media, que era para ricos, grammaticus se enseñaba en las tabernas o tabernaculus, y en la educación superior enseña el rhetor o bien orador se enseñaba la oratoria, la elocuencia en los foros.
Podemos citar como referentes a Vespasiano, emperador, crea las cátedras de retórica latina y griega. Quintiliano por su parte dice estar en contra de los castigos corporales  que para esa época era contradecir todo lo ya expuesto por otros.
Otro aporte importante lo hace Plutarco, utilizaba el método memorista, insistió en el cuidado y conocimiento de la naturaleza, y decía que se debían dosificar los castigos.
En cuanta a la educación en la Edad media, y los métodos de enseñanza utilizados podemos decir que llegaron los Hunos y fundieron la civilización romana, florece el cristianismo y con los grandes referentes como:
San Agustín, que decía que del error se aprende, critica las artes liberales, y decía que el que enseña aprende, de esa manera instauraba un nuevo método de enseñanza, San Agustín también puso un énfasis a la memorización.
Por otro lado la Escolástica como método de enseñanza se inició en el siglo XI , el término scholasticus se usaba, junto  con los de capiscola y magister scholae para designar al maestro de una escuela,  incentivó la especulación y el razonamiento, pues suponía someterse a un rígido armazón lógico y una estructura esquemática del discurso que debía exponerse a refutaciones y preparar defensas.
Al principio fue la ciencia y el método de razonamiento luego se amplió el sentido y se llamó escolástica a toda la filosofía de la Edad Media.
 El método escolástico como método de enseñanza constaba de: Lectio, Quaestio y Disputatio (Guerrero, 1996, p. 137)
Lectio consistia en crear comentarios de textos de autoridad, en tres niveles de profundidad hermenéutica (litera, sensus, sentencia). Enseñar era leer en su sentido más técnico. Sobre todo la Biblia. Se amplió a otros textos, primero religiosos, y luego profanos.
Lo más importante de este método es su segunda parte. No la intuición primaria de que se parte, de que se arranca, sino la discusión dialéctica con que la intuición ha de ser confirmada o negada.
       Al entrar a la edad moderna debemos hablar del Renacimiento, en este periodo renace la importancia del hombre griego, el hombre es el centro de la educación.
 Uno de sus representantes fue Andrés Vesalio que citamos por considerar que contribuyo de gran manera en,  por ejemplo utilizar las láminas como auxiliares de la enseñanza, y escribió sobre lo mismo en el prólogo de su obra,  describiéndolas como un medio de ayuda al estudio, pero aconsejaba a los estudiantes el emplear sus propias manos en disección. Si bien la contribución de Vesalio a la Cirugía no fue directa ni destacada, la orientación de la Anatomía que impulsó propiciaría gran parte de la base científica de la cirugía de los siglos siguientes.
También mencionamos aspectos del Humanismo que buscaba formar hombres integros, completos. Sus representantes decían que con la educación se podría ascender de clase social, que ambos sexos tenían iguales condiciones de aprender, y que debe existir la co educación siendo esto uno de sus métodos de enseñanza.
Tomas Moro que fue un pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés. Su obra más famosa es Utopía donde busca relatar la organización de una sociedad ideal, asentada en una nación en forma de isla del mismo nombre.
Santo Tomás Moro ilustra con claridad sus ideas como cuando escribe:
Moro (2011) dijo que:
Dejáis que den a los niños una educación detestable y sus costumbres se corrompen ya desde sus años más tiernos. ¿Precisa pues que se castiguemos, al llegar a la virilidad, por crímenes que su infancia hacía ya previsibles. (p. 61)

Sin dudas debemos formar al ser humano desde los primeros años, la educación debe de darse en la familia y en la escuela, Moro se encarga de exponer con todo detalle, las leyes, el tipo de comercio, religión, etc. que toda sociedad ostenta, utiliza un método fantástico para introducir al lector  a su obra, hacer una especie de relato con lo que le cuenta  a su amigo sobre un maravilloso país llamado “Utopía”, dónde el sistema de gobierno es ideal, tanto.
Se considera en este ensayo la importancia de sus dos libros Utopía, y como nos enseña en el , como deberíamos de ser educados.
En nuestro recorrido por las teorías de la educación llegamos a Comenio, que nos decía que enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método. Así como la naturaleza es única, igual que Dios, así también el método como imitación de la naturaleza debe ser único, desplegándose entre enseñar aprender, leer escribir, palabras cosas.
Para aprender y enseñar recomendó proceder de lo conocido a lo desconocido, desde lo simple a lo complejo, etc.
Criticó los métodos de enseñanza basados en el castigo y la amenaza, que solamente despertaban el terror de los muchachos para con el conocimiento e impedían la creatividad y el ingenio.
Comenius plantea un método práctico de aprender en el que los conocimientos se infiltren suavemente en las almas, llevando al entendimiento la verdadera esencia de las cosas e instruir acerca de los fundamentos, razones y fines de las más principales cosas que existen y se crean, llama a formar primero el entendimiento de las cosas, después de la memoria y por último la lengua y las manos.
Rompió con la práctica usual en las escuelas de basar el discurso del conocimiento en los clásicos, y situó al niño y al joven como observadores de la naturaleza, de la que aprendían, utilizando además su propia lengua materna y no el latín.
Juan Jacobo Rousseau (1712 – 1778). Se pronunció en contra de la enseñanza escolástica. Enfatizó en la importancia de la dependencia del niño. Insistió en la importancia de orientar al estudiante para que este indague y observe. Promovió el respeto a la personalidad del estudiante. La acción produce el mejor saber.
Rousseau reprobaba los métodos utilizados hasta ese momento porque éstos se apoyaban básicamente en la repetición y memorización de contenidos y predicaba su sustitución por la experiencia directa de los alumnos a quienes se debía conducir, por su propio interés, el aprendizaje.
 Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827). propugnó la organización de la instrucción de los niños en forma grupal. Insistió en la importancia de vincular la teoría y la práctica. Se opuso a la enseñanza dogmática y a la memorización mecánica. Creó métodos particulares para la enseñanza primaria. Es considerado como el reformador o promotor de la escuela popular.
            Jean Frédic Hebart creó un sistema de educación cuyos principios y métodos de enseñanza se basan en la experiencia, basaba su enfoque sobre  la educación en una  teoría de la cognición.
            El saber orienta la actividad infantil cuando logra captar los intereses de los niños. Por esta razón Herbart analiza los procesos básicos de la comprensión y adecua a los mismos la estructura de la instrucción la cual, según su contenido puede ser expositiva, analítica y sintética. El pedagogo Herbart se eleva de los elementos empíricos e intuiciones dispersas hasta los conceptos y la sistematización lógica.
            Creó un sistema de educación cuyos principios y métodos de enseñanza se basan en la experiencia.  
Bernardi (1984) dijo que:
Es necesario edificar el espíritu del niño, es necesario construir en él una experiencia determinada y claramente intuida; no actuar como si el niño ya tuviese experiencia, sino tratar de que él niño consigna experiencia (p. 57)
Montessori (1870-1952) en su método plantea que el primer motivo de la enseñanza es propiciarle un medio que le permita al niño experimentar, actuar, trabajar, asimilar espontáneamente y nutrir su espíritu. Su método busca la actividad del niño unida a su espontaneidad, con una participación del maestro en el marco de facilitar la actuación del alumno.
 Consiste en conseguir la alegría de un ambiente estético, cálido y atractivo para los niños.
A finales del siglo XIX y principios del XX surge la Escuela Nueva. Traza como objetivo básico lograr el papel activo del alumno. Ayudar al alumno a resolver aquellos problemas que surgían por los contactos habituales con los ambientes físico y social. Entre los representantes de este enfoque se encuentra John Dewey (1859-1952) el método de enseñanza es el "método del problema"
           
Dewey propone un método de enseñanza, de problemas, con las siguientes características: Rodríguez, (2002) dice que:
·     Que el alumno tenga una situación de experiencia auténtica, es decir, que exista una actividad continua en la que esté interesado por sí mismo. Que surja un problema auténtico dentro de esta situación como un estímulo para el pensamiento. Que el alumno posea la información y haga las observaciones necesarias para tratarlo.Que las soluciones sugeridas le hagan ver que es el responsable de desarrollarlas de un modo ordenado. Que el alumno tenga la oportunidad y la ocasión de comprobar sus ideas por su aplicación, de aclarar su sentido y de descubrir por sí mismo su validez. (p. 116)
Otro representante de la "Escuela Nueva" es el médico belga Ovide Decroly (1871-1932. Uno de los componentes del método más singulares es la propuesta de contenidos que ofrece, como alternativa a la tradicional división por materias  que son los Centros de Interés (o Programa de las Ideas Asociadas) Trilla, J. (coord.),2005, p. 111) por lo mismo utiliza  el ejercicio de estas tres actividades, la observación, asociación y la expresión,  las cuales se aplican siempre cambiando el contenido o el contexto, este aporte es uno de los menos cuestionados en la pedagogía ya que es muy coherente como toda la teoría Decroliana
 Piaget, en su método individualizador  si bien es cierto que el niño aprende de un conjunto de personas, también capta una idea de cada una de ellas, adaptando las características que considera adecuadas, en el método natural artificial,  explicar  la adquisición de la lectura y escritura,  enseñar de modo natural,   etapa natural, no entrenamiento.
 La enseñanza debe atender las necesidades genuinas del niño  debe ser vinculada con  la enseñanza  y con el trabajo, prácticas culturales naturales.
Otras de las grandes ideas en pedagogía fueron las de  Skinner que fundamentan su teoría de la enseñanza basando sus teorías en el análisis de las conductas observables,  dividió el proceso de aprendizaje en respuestas operantes y estímulos reforzantes, lo que condujo al desarrollo de técnicas de modificación de conducta en el aula, trató la conducta en términos de reforzantes positivos (recompensas) contra reforzantes negativos (castigos)
Siguiendo con los grandes autores de la educación encontramos a Freinet, que  reacciona contra la escuela separada de la vida, aislada de los hechos sociales y políticos, que la condicionan y determinan, parte de su pedagogía unitaria y dinámica, que relaciona al niño con la vida; con su medio social y con los problemas que enfrenta, tanto personales como de su entorno, dice que  la escuela debe ser la continuación de la vida familiar y de la comunidad en la que interactúa la escuela, por lo que la tarea del maestro debe controvertirla en una escuela viva y solidaria con la realidad del niño, de su familia y de su entorno.
En el Paraguay desde la reforma del sistema educativo de 1993 se aplica este modelo, y se avanza hacia la teoría socio constructivista. El inconveniente se encuentra en la capacitación que falta al gremio docente.
            El método natural de tanteo experimental que desarrolla Freinet, parte de entender al niño como un ser que cuenta con una serie de conocimientos y experiencias previos al ingreso escolar y que su tendencia natural es a la acción, a la creación y a la expresión espontánea en un marco de libertad.
            El principio que guía el método y las técnicas Freinet de la enseñanza y aprendizaje de los conocimientos escolares consiste en considerar que se aprende por la actividad específica, esto es, se aprende a leer y a escribir leyendo y escribiendo; a dibujar se aprende dibujando, etc. ; es decir, por medio de la libre exploración y la experimentación, el niño aprende y conforma su inteligencia y sus conocimientos.
     Basil Bernstein (1924 – 2000) es uno de los más prestigiosos sociólogos británicos. Conocido por sus aportes a la sociología de la educación, el concepto de código ocupa un lugar central en la sociología de Basil Bernstein. Gracias al desarrollo teórico de esta categoría, Bernstein no sólo ha podido dar cuenta de aquello que la institución escolar reproduce sino también, logró explicar el modo en el que se da esta reproducción, mediante qué mecanismo opera o cómo se lleva adelante en la práctica pedagógica.
El currículum y la pedagogía se consideran sistemas de mensajes y constituyen la estructura y los procesos del saber, de transmisión y práctica escolares. El currículum define el saber válido y la pedagogía, la transmisión válida de dicho saber.
Código se refiere al principio regulador que subyace a diversos sistemas de mensajes, en especial al currículum y la pedagogía. El texto pedagógico es un texto social y como tal, no independiente de las relaciones sociales de producción. En la relación pedagógica, docente alumno y trama social, hay una relación de fuerza. Existe una trama social dentro del aula. Para Bernstein, la escuela tiene una voz que le es propia. Mediante el texto, el contenido curricular es transmitido para ser adquirido.
Paulo Freire (1921-1997) fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos.
El método de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular, que, a su vez, se traduce en una política popular: no hay cultura del pueblo sin política del pueblo. La metodología surge de la práctica social para volver, después de la reflexión, sobre la misma práctica y transformarla. De esta manera, la metodología está determinada por el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa: el marco de referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino que tiene que ser construido por los hombres, en su calidad de sujetos cognoscentes, capaces de transformar su realidad.
La manera en que Freire concibe la metodología quedan expresadas las principales variables que sirven de coordenadas al proceso educativo como acto político y como acto de conocimiento; éstas son: la capacidad creativa y transformadora del hombre; la capacidad de asombro, que cualquier persona tiene, sin importar la posición que ocupe en la estructura social; la naturaleza social del acto de conocimiento y la dimensión histórica de éste.
Otras características del método de Freire son su movilidad y capacidad de inclusión. Por ser una pedagogía basada en la práctica, ésta está sometida constantemente al cambio, a la evolución dinámica y reformulación. Si el hombre es un ser inacabado, y este ser inacabado es el centro y motor de esta pedagogía, es obvio que el método tendrá que seguir su ritmo de dinamicidad y desarrollo como una constante reformulación. 
No podemos dejar de mencionar en este trabajo un esbozo sobre el papel que ha desempeñado el estudio de la epistemología y su aporte en el desarrollo del conocimiento para el ser humano conforme a las distintas ideologías y paradigmas  de tres de sus grandes representantes.
 (Popper, 1983) decia que:
 “...Acepto la tesis de que sólo debemos llamar «real» a un estado de cosas si (y solo sí) el enunciado que lo describe es verdadero. (p152)
En relación a la postura epistemológica de Karl Popper, se vislumbra en el autor un fuerte rechazo hacia todas aquellas doctrinas de carácter positivista, basadas en un criterio de distinción entre proposiciones que pueden ser contrastables o no, es decir, entre aquellas que pueden ser puestas a prueba por la experiencia y las que según el autor, no son nada más que abusos del lenguaje (proposiciones que no pueden someterse a prueba alguna).           
Por otro lado Kant plantea preguntas que  hacen referencia a los límites del ser humano a la hora de conocer el mundo y actuar en él. Para responder a ellas, emplea un método filosófico radicalmente nuevo: el método crítico o trascendental. Se trata de un método intermedio entre las pretensiones exageradas del método dogmático racionalista y el escepticismo del método empírico.
Con la expresión trascendental Kant designa aquellas estructuras de la mente que hacen posible el conocimiento o la acción práctica del sujeto. El método crítico será aquel que se ocupa de analizar dichas estructuras mentales y su funcionamiento; no dirige su atención tanto a los objetos mismos como a las condiciones que hacen posible el conocimiento científico y la acción moral en general.
Contra el método (1975), es una crítica de la lógica del método científico racionalista, apoyada en un estudio detallado de episodios claves de la historia de la ciencia. Concluye que la investigación histórica contradice que haya un método con principios inalterables, que no existe una regla que no se haya roto, lo que indica que la infracción no es accidental sino necesaria para el avance de la ciencia.
Para esto, Feyerabend propone un principio que puede ser defendido bajo cualquier circunstancia y en todas las etapas del desarrollo humano,  al principio "todo vale".
También debemos mencionar lo que nos decía Edgar Morin en uno de los puntos que más nos interesa destacar, sus aportes al pensamiento pedagógico, abriendo camino hacia el pensamiento complejo, potenciando la reflexión universitaria y, en general, aportando nuevas miradas y nuevas formas de comprender la educación.
                                                                                                                                  Violeta Rolón. 2014. Asunción.